Entradas

10 de marzo: Día del Médico venezolano

Imagen
Así conmemoramos en Venezuela a José María Vargas, quien nació un 10 de marzo en 1798 y fue un médico cirujano, escritor, político, catedrático, rector de la Universidad de Caracas y presidente de Venezuela en 1835. Este precursor fue reconocido por su larga labor de investigación en el área de la botánica y anatomía. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó a la instrucción educativa, fundando en 1832 la asignatura de Cirugía y en 1842 la cátedra de Química. Vargas duró un año en la presidencia hasta abril de 1836, fecha en la que renunció irrevocablemente al cargo. Luego de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida exclusivamente a la educación. Después de un tiempo, presidió a la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853, viajó a Estados Unidos sintiéndose enfermo, ahí residió en Filadelfia y luego en Nueva ...

Nueva tecnología para mantener óptimas las plaquetas en los bancos de sangre

Imagen
(México).- Dos ingenieros mexicanos diseñaron una tecnología para bancos de sangre que tiene la capacidad de mantener en condiciones óptimas las plaquetas –a una temperatura de 20 a 24 grados-. El equipo también incluye un sistema de monitoreo que reporta si ocurre un desperfecto en el mismo. Además, este sistema termoeléctrico tiene un ahorro de 80 por ciento de energía y cumplirá con la Norma Oficial 253 que establece que dicho material debe estar a una temperatura de entre 20 a 24 grados en agitación continua las 24 horas. Los ingenieros Ángel Karim Mandujano y María Valderrama Flores fundaron la empresa “Manduval” en Guanajuato, que fue incubada en el Parque de Innovación de la Salle en la ciudad de León. Con el diseño del equipo para bancos de sangre se hicieron acreedores al segundo lugar del Premio Concyteg en la categoría de microempresa. El equipo que diseñamos no usa gases refrigerantes. Enfría eléctricamente lo que ayuda a conservar todas las células plaquet...

Avances en biomarcadores de imagen de angiogénesis en cáncer de próstata

Imagen
(Valencia).- Visualizar los procesos de angiogénesis en los tumores de próstata es uno de los principales retos a los que se enfrentan los especialistas. Actualmente, la técnica de imagen que suele emplearse es la resonancia magnética (RM). Pero como explicó Roberto Sanz, ingeniero biomédico del Hospital Quirónsalud de Valencia, en el Congreso Europeo de Radiología, organizado por la Sociedad Europea de Radiología,  el especialista realiza una valoración cualitativa con ella, por ejemplo, si ve más o menos contraste.   Por eso, se está trabajando para validar métodos que sean más objetivos. Sanz presentó un estudio con 30 participantes sanos y 30 pacientes con cáncer de próstata de bajo grado. A todos ellos, les realizaron RM. Para objetivar la información que aportan estas imágenes, aplicaron técnicas computacionales que permiten analizar las propiedades de señal de cada pixel.  Medimos propiedades como la permeabilidad capilar; la perfusión, es decir, la cantidad...

8 de marzo: "Día Internacional de la Mujer"

Imagen
Las Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, “Año Internacional de la Mujer”. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año, siguiendo su tradición histórica y nacional. El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de  movimientos obreros, a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las...

El trabajo sin pausa en un laboratorio donde se pelea contra el dengue

Imagen
(Buenos Aires).- Se respira una mezcla de lavandina con otros desinfectantes. Hay estanterías con decenas de frascos y etiquetas, heladeras grandes, y computadoras, y sólo se escuchan murmullos. Es que el equipo de 29 bioquímicos, químicos y técnicos que forman el laboratorio central del Hospital Zonal General de Agudos Petrona de Cordero, en San Fernando, que depende del Ministerio de Salud bonaerense, no puede desconcentrarse ni un minuto.  En enero pasado, cayeron de golpe 100 muestras de sangre de casos sospechosos de dengue que nos mandaron de diferentes hospitales de la zona y el ritmo se alteró, comentó la bioquímica Alcira Dominoni.  Clarín estuvo ayer en el laboratorio central que recibe muestras de pacientes que van hospitales de 13 municipios de la zona Norte del Conurbano. Desde enero, el ritmo de los análisis de las muestras se aceleró dramáticamente por la epidemia de dengue, la infección transmitida por las picaduras de mosquitos y que ya afectó a más ...

Un método para prevenir enfermedades poco frecuentes

Imagen
(Buenos Aires).- Cuando una pareja se prepara para comenzar la búsqueda de un bebé aparecen millones de preguntas. Entre ellas, puede surgir la duda sobre la posibilidad de que el futuro hijo tenga una enfermedad poco frecuente (Epof). En la Argentina se estima que 3 millones de personas padecen alguna de estas enfermedades que, según la OMS, son entre 6.000 y 8.000 en el mundo. Si bien las posibilidades son igual o inferior a 1 de cada 2000, si ambos miembros de la pareja presentan una alteración en el mismo gen existe un 25% de posibilidades de tener un hijo afectado con alguna de estas enfermedades. Un método para saber si se está dentro de este porcentaje es a través del Test de Compatibilidad Genética (CGT por sus siglas en inglés), que consiste en hacerse un análisis de ADN que se realiza a partir de una muestra de sangre de la pareja con el objetivo de identificar un tipo concreto de enfermedades genéticas, las monogénicas. El CGT analiza mediante secuenciación ...

Novedoso mecanismo para regular la dosificación en las bombas de insulina

Imagen
(La Plata).-Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata logró perfeccionar el mecanismo interno que regula la administración de las dosis en las bombas de insulina que utilizan los pacientes con diabetes. Para ello, ingenieros de la Casa de Altos Estudios desarrollaron un nuevo algoritmo para la determinación de las dosis, que toma en cuenta la evolución de la insulina residual en el paciente, un dato que hasta ahora no era considerado y que promete mejorar la calidad de vida en las personas que tienen esa enfermedad. Este innovador método es, en rigor, un programa de computadora para la dosificación de insulina. Fue desarrollado íntegramente por el equipo de investigadores del LEICI (Instituto de Electrónica, Control y Procesamiento de Señales) perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la UNLP y al CONICET, junto con colegas de la Universidad de Girona de España. Además, dada la importancia del descubrimiento, la UNLP ya inició el proceso de p...