Identificar antígenos asociados a los tumores es un reto para la inmunoterapia en cáncer


(Madrid).- Inmunoterapia, cáncer de cabeza cuello y piel, cáncer de mama y ovario, cáncer de pulmón, urológico y digestivo (gástrico y de páncreas). Seis áreas de especialización. Nueve mesas. 37 ponencias y cientos de asistentes. Todo este cóctel forma parte del XII Simposio Abordaje Multidisciplinar del Cáncer. En él, se ha intentado dar respuesta a numerosas cuestiones ligadas a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de cada una de las patología englobadas.

En un primer momento, más que resaltar las 'virtudes' de la inmunooncología, se plantearon cuáles son los retos presentes y futuros de esta clase de tratamientos.

Así, antígeno y coestimulación fueron los dos términos conductores de la ponencia realizada por Juan José Lasarte, del Centro de Investigación Médica Aplicada Universidad de Navarra (CIMA).

En ella, se puso en valor la necesidad de identificar antígenos (secuenciación del ADN y predicción de antígenos asociados al tumor), inhibidores checkpoint, fármacos epigenéticos y seguir avanzando en cuanto a las terapias celulares adoptivas (TCR, CARs, TILs) y en QT, crioterapia, radiofrecuencia y radioterapia, ultrasonidos, viroterapia, terapias dirigidas, etc.

Por otro lado, Iván Márquez, del Hospital General Gregorio Marañón; y Dolores Isla, del Hospital Lozano Blesa; hablaron del rol que ocupa la proteína PD-L1, si bien es cierto que Isla se ciñó a su papel como factor predictivo de respuesta y Márquez al impacto de la supervivencia global (SG) en el tratamiento de primera línea del melanoma metastásico.

La especialista afirmó que se está ya en la era de la medicina de precisión y que el siguiente paso que se debe dar va en línea con la búsqueda de biomarcadores predictivos. "Donde sí hemos detectado que PD-L1 conficiona la eficacia de una manera importante es con pembrolizumab para cáncer de pulmón no microcítico (CPNM)".

"Esta opción ha demostrado un aumento de la SG tanto en primera como segunda línea, con BRAF mutado y no mutado e incluso sin estar claro el papel de PD-L1", destacó Márquez, quien precisó que aunque en el ensayo clínico Keynote006 se utilizaron dosis de 10mg/kg —datos que provenían del Keynote002 y Keynote001 (en pacientes naïve)—los resultados indicaron que no hay diferencia aparente entre 2mg y 10mg.

Lo cierto es que en España está aprobado a dosis de 2mg/kg cada tres semanas para su uso en melanoma mestastásico debido a ser superior en SG a ipilimumab.

Cáncer de Pulmón

El CPNM fue el eje conductor de la mesa de cáncer de pulmón, en la cual los especialistas destacaron la necesidad de una mayor individualización clínica y analizaron la eficacia y toxicidad de los medicamentos disponibles, recalcando que "lo más importante" es tratar de alcanzar siempre un equilibrio entre ambos perfiles.

Para pacientes con CPNM, Margarita Majem, del Hospital Sant Pau, comentó que en primera línea se debería de optar por la terapia EGFR-TKI. Es más, planteó una cuestión que quedó abierta: ¿No escoger esta alternativa tiene un impacto posterior en el tratamiento?

Asimismo, hizo referencia a un trabajo presentado en diciembre ESMO Asia 2015, en el que se confirmaba que afatinib había demostrado superioridad frente a gefitinib para reducir el riesgo de progresión de la enfermedad y de fracaso del tratamiento. "Afatinib demostró un beneficio significativo en términos de supervivencia libre de progresión (SLP)", declaró, añadiendo que los resultados también fueron positivos en cuando a tasa de respuesta objetiva.

A su vez, Javier de Castro, del Hospital Universitario La Paz, incidió en que la antiangiogénesis en cáncer de pulmón es "un tratamiento eficaz, complementario y no excluyente, pero que se debe de avanzar en la búsqueda de pacientes candidatos".

También puso sobre la mesa el estudio de fase III Revel en el que se comparó el tratamiento de ramucirumab + docetaxel versus placebo + docetaxel e incluyó a pacientes con CPNM metastásico de histología escamosa y no escamosa. Ramucirumab + docetaxel aumenta significativamente la mediana de la SG frente al brazo control (10,5 meses vs. 9,1 meses).

Una de las principales cuestiones pendientes en este campo es la selección e indentificación de pacientes. "Se trata de una tormenta de factores, sobre todo a nivel estromal y que es muy importante estudiar sobre este asunto", dijo el experto.

En este sentido, también Ruth Vera, del Complejo Hospitalario Universitario de Navarra, destacó los beneficios de este fármaco, aunque en su caso, lo hizo para cáncer gástrico. "Ha demostrado eficacia como agente único frente a tratamiento de soporte y en combinación con taxol semanal como nuevo estándar de tratamiento en segunda línea", apostilló.

Cáncer digestivo

Según cifras del National Cancer Data Base, la tasa de supervivencia observada a cinco años en cáncer de páncreas no supera el 14 por ciento. La pregunta que se formulan los expertos es '¿Qué ocurrirá a partir de ahora?'.

Antonio Cubillo, del Hospital de Madrid Norte Sanchinarro-CIOCC, trató de resolver esta pregunta, diciendo que una opción podría ser "el triplete en primera línea con gemcitabina-abraxane y continuarla con folfirinox 'adaptado' de alternativa". No obstante, "resultará menos atractivo dentro de la estrategia global y será menos utilizado", agregó, al tiempo que advirtió de que se estaba comenzando "la carrera de tripletes en segunda línea y que eso permitirá más posibilidades de éxito" y que se debe prestar atención a la preclínica para las posibles combinaciones en inmunoterapia.

Igualmente, Mercedes Salgado del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), centró su charla en el cáncer de páncreas, pero, en este caso, resaltando que la fragilidad de este grupo de pacientes ha de ser tenida en cuenta a la hora de administrar una u otra opción terapéutica, debido a su vulnerabilidad y el impacto de la toxicidad de los tratamientos. "La edad por sí misma no debe condicionar la posibilidad de un tratamiento oncológico activo y eficaz en pacientes con cáncer de páncreas metastático", concluyó la especialista.

Para concluir, Manuel Valladares, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, habló sobre cáncer colorrectal metastásico (CCRm) e hizo alusión a que aquellos pacientes que han progresado a un esquema con oxaliplatino; recurrir a la opción aflibercept/folfiri, incrementa de forma significativa la SG, SLP y la tasa de respuestas frente a folfiri."El beneficio obtenido de la combinación es consistente y se incrementa a lo largo del tiempo", puntualizó, alegando que la actividad se mantiene en pacientes tratados previamente con bevacizumab/anti-EGFR es independiente del estado mutacional de RAS y no se ve influenciado por la edad".

Fuente: Gaceta Médica  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

10 de octubre: Día del Oftalmólogo

12 de agosto: Día del Gineco Obstetra

22 de noviembre: Día del Psicólogo