Desarrollan biopsia líquida para detectar cáncer de páncreas mediante la sangre
(México).- La Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos,
 desarrolló un tipo de “biopsia líquida” o prueba para detección de 
cáncer de páncreas en sus etapas más tempranas y tratables.
Esta herramienta de diagnóstico se convertiría en el método más 
rápido conocido hasta ahora para detectar un tipo de cáncer que es de 
alta mortalidad, porque prácticamente no presenta síntomas hasta estar 
muy avanzado.
Aunque esta prueba todavía no está disponible a nivel comercial, ya 
se le considera el mayor avance de los últimos 30 años en la detección 
temprana de cáncer de páncreas.
En Estados Unidos el cáncer pancreático es una de las primeras cuatro
 causas de muertes en hombres mayores de 50 años. En entrevista con 
Crónica, Anne Marie Lennon, una de las autoras de la investigación, dijo
 que la nueva prueba funciona a través de la búsqueda de dos tipos de 
moléculas: por una parte, su prueba busca fragmentos de ADN de células 
cancerígenas, y adicionalmente busca algunas proteínas producidas por 
las células cancerígenas y que están presentes en una muestra de sangre.
“La detección temprana del cáncer es crítica, sobre todo en el cáncer
 de páncreas, que no es acompañado por síntomas y en el 80 u 85 por 
ciento de los casos es identificado por los médicos tardíamente, cuando 
ya es muy difícil de tratar”, indicó la doctora Lennon, quien es 
profesora adjunta de medicina en la Facultad de Medicina de la 
Universidad Johns Hopkins y directora del programa multidisciplinario 
para el estudio de quistes pancreáticos.
Ésta es la primera prueba de diagnóstico que se considera una biopsia
 líquida para el páncreas, que es un órgano sólido cuyo nombre en griego
 significa “todo carne” y que tiene como función segregar enzimas 
digestivas, además de otras moléculas que intervienen en procesos 
endócrinos. En este caso se le llama biopsia líquida porque estudia la 
sangre del paciente, en lugar de hacer una cirugía para extraer tejido 
duro, y con esa muestra de sangre buscan células cancerígenas.
“Las biopsias líquidas no se utilizan todavía en la atención clínica 
rutinaria, pero la nueva biopsia líquida que desarrollamos se llamó 
combinada porque antes habíamos hechos algunos estudios con otro sistema
 parecido. En aquel caso, también tomábamos una muestra de sangre y 
dentro de la muestra de ésta buscábamos algunas moléculas que son 
fragmentos de ADN (Ácido Desoxirribonucleico) que provienen 
específicamente de células cancerígenas. Esta prueba nos dio buenos 
resultados y sólo logramos una detección temprana de cáncer en 30 por 
ciento de los casos que después desarrollaron estos tumores. Entonces, 
nosotros buscamos la manera de mejorar esa prueba y así se propuso un 
nuevo enfoque que no sólo busca las moléculas de ADN de las células 
cancerígenas, sino también busca proteínas muy específicas que son 
producidas por células de cáncer de páncreas”, explicó la doctora 
Lennon.
Voluntarios estudiados
Para el estudio, se recogieron muestras de sangre y de tejido tumoral
 de 221 hombres y mujeres principalmente caucásicos, con cáncer 
pancreático en fase I y II. También se estudió a otras 182 personas sin 
antecedentes conocidos de cáncer, enfermedades autoinmunitarias o 
enfermedad renal crónica, donaron sangre para el estudio.
En una primera fase del análisis, la prueba diseñada sólo logró 
identificar, a través de muestras de sangre, el cáncer de páncreas en el
 30 por ciento de los pacientes que ya habían sido identificados con la 
enfermedad por medio de biopsias comunes. Fue entonces cuando decidieron
 hacer una búsqueda mucho más exhaustiva, en la búsqueda de más 
biomarcadores, como ya se explicó: no sólo fragmentos de ADN de células 
cancerígenas, sino proteínas peculiares asociadas a estos tumores.
Estos marcadores de proteínas en la circulación ya son usados en el 
entorno clínico para detectar y monitorear enfermedades como la diabetes
 y el daño al miocardio causado por los ataques cardiacos, así como para
 la vigilancia de los pacientes con antecedentes de cáncer.
De interés especial para los investigadores era el biomarcador de 
proteínas llamado CA19-9. Este sirve para monitorear las recaídas en 
pacientes con cáncer pancreático. Pero la concentración de CA19-9 que se
 usa para monitorear las recaídas es baja (37 unidades/ml), puesto que 
lo que desean los médicos es localizar rápidamente los tumores malignos 
que están volviendo a crecer.
Cuando los científicos trataron de encontrar solo el CA19-9 en la 
sangre de los participantes de su estudio, lo descubrieron en 109 de los
 221 pacientes (49 por ciento). Pero al combinar la detección de las 
mutaciones de KRAS, CA19-9 y otros tres biomarcadores de proteínas, 
lograron identificar correctamente el cáncer pancreático en 141 de los 
221 pacientes (es decir, 64 por ciento). En contraste, se observó que un
 solo individuo del grupo de control de 182 personas sin cáncer tenía 
elevado uno de los cinco biomarcadores.
Ampliar el estudio
Es importante aclarar a los lectores que esta prueba nos está 
ofreciendo una nueva herramienta alternativa que nos podría alertar, 
hasta con cinco años de anticipación, la presencia y potencial 
crecimiento de un cáncer de páncreas. No hay que pensar que esta biopsia
 líquida va a sustituir totalmente a las actuales biopsias, que se hacen
 con cirugías, pero sí será esta una gran herramienta de alerta, como 
indica la doctora Anne Marie Lennon.
“El primer gran mensaje de los resultados de esta investigación es 
que al combinar dos técnicas diferentes, como en este caso la búsqueda 
de ADN y de proteínas de células de cáncer, nos elevó mucho la capacidad
 de detección. El segundo gran mensaje es que muchos de los pacientes 
diagnosticados eran asintomáticos y que posiblemente no se habrían 
sometido a un estudio y esto es una gran noticia porque nos da mucho más
 rango de actuar de manera temprana y podemos impactar enormemente en su
 superviviencia. Y la tercera gran enseñanza de este estudio es que si 
demostramos que al encontrar las moléculas que nos habíamos planteado 
como objetivo sí estábamos encontrando presencia de cáncer. Esto lo 
hicimos revisando 21 proteínas diferentes que asociábamos al cáncer y 
encontramos que tres de ellas, entre las que está la proteína CA19-9, 
nos dan alta precisión como biomarcadores de la enfermedad”, concluyó la
 doctora Anne Marie.
Fuente: Crónica 
 
Comentarios
Publicar un comentario